Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de septiembre de 2017

Vicios "Modernos"

Por Claudia Guadahnín
Colaboración con Revista SER Espírita



En los tiempos modernos, se ha oído hablar mucho de los vicios. Conceptualmente, estos vienen motivados por la búsqueda de la satisfacción por medio de sustancias que actúan en el organismo -en especial en los procesos psíquicos- provocando alteraciones caracterizadas por estados de euforia, autoconfianza y satisfacción temporal. 

Los vicios también pueden estar causados por el uso de sustancias psicoactivas -drogas, alcohol y tabaco, por ejemplo- pero también por la repetición excesiva de determinados comportamientos o incluso por el exceso de consumo. O sea, estos no son solamente el resultado del uso de estas sustancias, sino que también pueden manifestarse en un comportamiento, idea, creencia u opinión, causando traumas psicológicos e incluso actitudes intolerantes.

Según el médico psiquiatra, especialista en dependencias químicas y maestro en ciencias de la Salud, Ricardo Luiz Malina Losso, las influencias que contribuyen a la manifestación de comportamientos viciosos -sean estos generados por sustancias o factores psicológicos- pueden ser genéticas, sociales y hormonales. "Sabemos que, cuando existe un historial familiar de dependencia, la posibilidad de que otros miembros de la familia puedan desarrollarla aumenta significativamente. En una familia en la cual no existe el diálogo o es insuficiente, también" explica. Según el médico, la disponibilidad orgánica de la persona es otro factor que determina la intensidad del vicio. "Cuanto más dispuesto esté un organismo a la sustancia, mayor será la tendencia a su consumo".

Pero Losso explica que, actualmente, los vicios ya son entendidos por la ciencia de una manera más amplia, considerando comportamientos compulsivos, como el juego patológico y la necesidad incontrolable por comer o tener sexo, por ejemplo. "Hemos observado casos de pacientes que se sometieron a cirugía bariátrica (de reducción de estómago) sin el debido acompañamiento psicológico y pasaron a depender de sustancias psicoactivas en el tratamiento. Esto ocurrió porque las creencias, los pensamientos e ideas que llevaban a aquella persona a un comportamiento compulsivo en relación a la comida no fueron modificados con la cirugía", dice él.

El investigador de la Doctrina Espírita y presidente del Centro Espírita Ismael de São Paulo, Sergio Biagi Gregorio, comparte la opinión del médico. Para él, el vicio también puede ser manifestado por el mantenimiento de pensamientos intolerantes. Él cree que las ideologías y las religiones, que imprimen eslogans que pueden llevar a sus adeptos al fanatismo, merecen una atención especial. "La intolerancia nos impide pensar de forma diferente al de sus puntos de vista. Con ello, viven una especie de 'cristalización' y pasan a obedecer la lógica del sistema", explica.

Para Gregorio, el cuidado de las acciones individuales debe ser permanente, ya que las acciones son el resultado de los pensamientos. "Un vicio físico comenzó en nuestro pensamiento. Por ello, cuando mejoramos nuestro modo de pensar, evolucionamos como individuos. En ese momento, los vicios no encuentran más sintonía en la que desarrollarse", explica.

Más allá de comprometer la encarnación actual, los resultados de los vicios adquiridos repercuten en las vidas espirituales futuras y pueden ser una de las causas de posibles dolencias kármicas. En 1857, cuando fueron preguntados por el codificador del Espiritismo, Allan Kardec, sobre cuál sería el mayor obstáculo para la ascensión espiritual, los Espíritus Superiores fueron enfáticos en apuntar dos de las más perjudiciales características terrenales: el orgullo y el egoísmo (pregunta 785 de El Libro de los Espíritus).

Sobre la segunda actitud, apuntaron "Todo mal deriva del egoísmo. Estudiad todos los vicios y veréis que en el fondo de todos está el egoísmo, la verdadera llaga de la sociedad. El egoísmo es incompatible con la justicia, el amor y la caridad" (pregunta 913 de la misma obra).


ALERTA

Según Sergio Biagi Gregorio, una actitud moderna que, a su entender, se volvió el vicio más común de la actualidad es el consumo no consciente. "El consumismo es una aplicación muy práctica del egoísmo. Queremos adquirir bienes y más bienes, sin ponderar si aquello sirve a nuestro progreso espiritual. De maneras y con intensidades diferentes, los vicios nos llevan a la pérdida de la libertad individual y por ello, ningún tipo de exceso puede ser inofensivo".

Para el médico Ricardo Luiz Malina Losso, uno de los vicios más presentes en la actualidad es la distorsión del concepto de carpe diem ('vivir intensamente'). "Muchas personas actúan sin considerar las consecuencias de sus actos, como si no hubiese un mañana, pero éste siempre llega y cobra la cuenta. Creo que debemos valorar el ahora y el mañana en la misma proporción y vivir bien al encontrar una armonía entre ellos", indica.

Algunos comportamientos simples pueden ayudar a las personas a mantenerse alejadas de los vicios y comportamientos autodestructivos:
  • Practique ejercicio físico diariamente y consuma alimentos saludables;
  • Cultive buenas y valiosas amistades;
  • Practique buenas acciones;
  • Evalúe las ventajas y desventajas de una situación antes de tomar actitudes impulsivas;
  • Estimule el funcionamiento saludable del cerebro;
  • Hacer oraciones;
  • Cuando identifique alguna señal de comportamiento propenso a las dependencias, busque un médico. Cuanto más precoz sea el diagnóstico, indican los especialistas, más asertivo será el pronóstico.

Fuente: Revista SER Espírita; año 4, edición 21; págs. 34-35.

martes, 21 de marzo de 2017

Droga: Traficante y usuario


Alcione Albuquerque 
Abrape (Asociación Brasileña de Psicólogos Espiritas)
Traducción libre: Susana Clavero


«… y no hay nada como estar limpio, hermano, pero necesitas de esperanza y la esperanza es algo que tienes que construir dentro de ti.” John Lennon

 (Durante su entrevista en 1971, comentando sobre su arresto por posesión de marihuana por la Policía de Londres).

Ando muy inquieta, incómoda como desecha por los últimos acontecimientos recientes. Observo como toda la población, aliviada, aplaude. Y ella tiene razón. Salir del cerco donde aquellas comunidades se encontraban hace tres décadas, al menos, es motivo de conmemoración por la posibilidad de reanudación.

¿Quién no quiere ser libre, quién no quiere ejercer la libertad, según su albedrío, el famoso derecho de ir y venir aunque sea de la escuela hasta la frutería, del trabajo a casa, del vecino hasta la plaza? Esas despreocupaciones que hacen parte de la condición humana, todos las queremos, pues es a través de este camino fácil que vamos cosiendo nuestras historias de vida. Todos nosotros, los seres humanos, independientemente de nuestro linaje, cultural y social.

Entonces quien abre las puertas, derrumba las barricadas, deja el camino libre, sin balas perdidas que nos puedan alcanzar y a nuestros hijos incluso estando dentro de nuestras habitaciones, son nuestros héroes. Nuestros libertadores, nuestros salvadores.
Sin duda alguna.

La estrategia de guerra se impone y los soldados del bien, de la policía pacificadora se hicieron presentes. La comunidad sufrida, llena de optimismo y con su confianza recuperada entregó la información a quien de derecho y se exploraron túneles, tejados descubiertos, paredes fueron al suelo, el armamento de la guerra fue reubicado y lo que había sido robado recuperado.

Y la hierba, de todo tipo fue incinerada, a toneladas. La más bella humareda jamás vista, el más bello incendio provocado por el hombre subió a los cielos… Un verdadero apocalipsis al contrario.

¡Incluso las lágrimas de sufrimiento de las madres que se encuentran sin sus hijos, de las esposas sin sus maridos y de los hijos sin sus padres, pareció soportable en nombre de la vida nueva que se anuncia!

Y todo parece encaminarse para un “Happy End” a la manera de las películas americanas de bandidos y los buenos.

Ocurre que estamos tan aliviados que parece que nos hemos olvidado del comienzo de toda esta historia ­­– ¿olvido de alivio? – tal vez una bella resistencia a manera de Jacques Lacan delante de lo absurdo de la realidad, lo que nos puede llevar al absurdo de negarla.
No tengo pretensión de esclarecer las múltiples facetas de las interfaces que rigen el fenómeno del uso de las drogas, tema demasiado arraigado y complejo para un simple texto.

Mejor sería escribir un tratado y tal vez ni así lograse el intento, pues muchos especialistas han contribuido, sin punto final. Alias, como todos los temas relevantes al humano.

Lo que aquí vengo a llamar la atención es para que si no hay una mirada sobre el usuario, si políticas sanitarias a nivel nacional, no se dirigen sobre aquel que depende, el adicto viciado, el dependiente, todos estos últimos acontecimientos de saneamiento social habrán sido en vano. En definitiva es él quien sustenta la droga, él es el comprador. Un comprador que depende del comercio, un cliente-enfermo.

¿Es necesario que me explique?

Van aquí algunos ejemplos: Fulano es hijo de familia de adictos de todos los tipos, sexo, alcohol, baja autoestima, depresión, entonces es comprensible que empiece usar drogas a los 16 años; sus hermanas, muy esforzadas y centradas a la propia recuperación en términos de salud mental, hacen de todo para ayudar al hermanos más joven a salir de ese lugar, ingresos durante 14 años, pero Fulano perdió la crítica; salió del hospital y en el mismo autobús baja en el punto de venta y se vuelve nulo el ingreso. Unas semanas, diez días, duerme con los mendigos de la calle, vuelve lisiado a casa, herido, enfermo, diciendo que se arrepiente. En casa es recibido, bañado, alimentado y vestido; dice que va a estudiar, hacer deporte, enamorarse… Pero estos propósitos hasta ahora, están solamente en las palabras…

Mengano tampoco le fue bien. Abogado e hijo de familia de abogados exitosos, es joven y bien parecido. No se sabe bien porque él entró en las drogas, pero cuando no las consigue, vende lo que primero que encuentra, sea de su madre, de la hermana, no importa. Coche, teléfonos móviles, radios, TV… La madre ahora acepto su dependencia costea sus ingresos que no son baratos, pues el hospital donde él se adaptó está lejos de casa, en otra provincia. Él es aislado de la familia, de nuevo vuelve, está unos días en casa y cuando siente que “el bicho está tomando”, vuelve a la clínica…

Zutano es diferente. Empresario de éxito, inteligente, se hizo de mucho dinero. Entró en las drogas parece que por influencia del hermano más joven también consumidor. Ahora se juntó con una mujer, aparentemente no tienen nada en común, o tienen el uso de las drogas, según el relato de su madre…
La joven pareja seguía el ritmo normal de vida hasta que la esposa descubrió que el marido consume crack. La esposa entró en análisis para ayudarse a entender su papel en todo esto...

Y así vamos.

La preocupación de los profesionales del área de la salud, en especial de la salud mental emocional, se justifica a través de múltiples ejemplos.
Hermínio Miranda viene a nuestro socorro y afirma que: “El hombre ha fallado a Dios” explicando este enorme agujero que precisa ser arreglado a cualquier coste; el Psicoanálisis propone una falta fundamental, y la mayoría de las Terapias Humanistas y Cognitivas propone una gestión de esta “falta” volviéndola existencialmente soportable y sistemáticamente comprendida por los muchos otros placeres de la autorealización y de la autoaprovación.

Pero volviendo a Lenon, esta es una tarea personal, “esperanza es algo que tú tendrás que construir dentro de ti”, cada uno a su tiempo, a su manera, su elección, sus valores fundamentales. Trabajo demorado y no siempre con éxito.

No es una tarea pequeña la tarea de vivir. Citando Guimarães Rosa: “Vivir es difícil y carece de coraje”. Es fácil imaginar entonces las dificultades que se eleva a la potencia máxima cuando pasas a ser gobernado, dirigido y prisionero de la dependencia química, hija de su déficit emocional y porque no añadir, espiritual.

Temo apartarme de mi primer objetivo al escribir este texto, entonces vuelvo a la cuestión: si no hay un programa estatal de apoyo al dependiente químico grave, todo este esfuerzo actual será pasajero. Ahora bien, ¿si soy adicto a los tomates y diezman la plantación y cogen a los cultivadores de tomates, tendré que morir por la falta, lo que no sería una solución ética, o tendré que encontrar quien me proporcione o los plantaré yo mismo? ¿Qué hacer? Hasta aquí, nada que contemple la parte ética.

Muy bien me recordó una amiga psicoanalista que trabajó en la Salud Pública en un centro de recuperación para drogadictos, si no sucede una acción multidisciplinar y un apoyo clínico a la familia, con objetivo de una terapia de grupo y en el grupo, si no son asentadas las bases que permitan al sujeto encararse, la droga continuará siendo la solución “perfecta” y rápida para “el agujero” donde el mismo se encuentra.

Un programa activo de combate a las drogas debería proporcionar no sólo a aislar a quien ofrece y a quien consume, dos puntas de un mismo problema. Entre un punto y otro, hay mucho más: la familia, la sociedad, educación, salud, ética, Dios. En fin, todo el entorno. La presencia y ausencia de todos estos elementos vitales que harán la diferencia en la vida de cada persona.

Y más, un programa con esta magnitud debe tener como objetivo la formación del equipo multidisciplinar, herramientas específicas para la ejecución.

Solamente así podremos toda la sociedad, aplaudir y respirar aliviados.

La guerra será vencida. ¡Y que maravillosa será la sensación de haber contribuido para la presencia de la esperanza!



Bibliografía: