Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta ESDE Sábado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESDE Sábado. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de diciembre de 2018

Leyes Naturales, leyes de amor


Buenas noches,

Los últimos dos últimos sábados hemos dedicado nuestro estudio para la introducción a las Leyes Naturales, principalmente centrándonos en las leyes morales, leyes más difíciles de poner en práctica.

Las Leyes Naturales serán reveladas según nuestro grado adelantamiento y desarrollo de todas nuestras potencialidades. Esas revelaciones son dados a través de espíritus algo más adelantados, preparados para desarrollar esas nuevas ideas, de acuerdo con el momento evolutivo de nuestro planeta. De nada serviría que la energía nuclear fuera revelada antes de haber sido revelado el átomo.

A igual de las leyes físicas, que son revelados a la humanidad según su evolución, las leyes morales fueran revelados por Jesús y vienen sido desarrolladas los últimos 100 años con más fuerza a través de la psicología, psiquiatría y epigenética.

Habrá falso profetas, por cierto, nuestra atención debe estar en su superioridad virtuosa que en su orgullo en revelar el hecho. Aunque pueda haber orgullo también podemos aprovechar las revelaciones. Según nuestro nivel evolutivo, tendremos espíritus avanzados proporcionalmente.

Podemos estar más atentos aún si sufrimos o somos felices, es la revelación de estar contra la marea de las Leyes Naturales. Ellas son por si misma el equilibrio y la perfección.

Las Leyes Morales están intrínsecamente vinculadas a las Leyes Físicas, la diferencia es su grado de complejidad al ponerlas en práctica. Una vez revelada una ley física necesitamos esfuerzo para aprender, comprenderla, pero, en seguida, ya podemos aplicarla en nuestro día a día. Ya las leyes morales, por su profundidad psicológica, se necesita tiempo para comprender y ponerlas en práctica.

Las leyes morales que expresa el Espiritismo, son las siguientes:
·         Leyes de Adoración,
·         Ley de Trabajo,
·         Ley de reproducción,
·         Ley de Conservación
·         Ley de Destrucción,
·         Ley de Sociedad,
·         Ley de Progreso,
·         Ley de Igualdad,
·         Ley de Libertad,
·      Ley de Justicia, amor y caridad; la más importante, por ser la que permite al hombre adelantar más en la vida espiritual, visto que resume a todas las otras.




Esas leyes van mucho más allá de su comprensión física, las estudiaremos los próximos meses a fin de entender nuestra propia evolución, de su propio entendimiento.

Las leyes naturales son eternas, inmutables, infalibles, que abarcan los más variables planos evolutivos de la vida, de acuerdo con las diferentes categorías de los mundos. Como se sabe, las leyes naturales se dividen en leyes físicas y leyes morales.

Las primeras establecen la disciplina entre los fenómenos de la materia en sus diversos estados y son estudiadas por la ciencia.

Las segundas rigen las relaciones de la criatura con sus semejantes y demás seres de la naturaleza.

El conocimiento de la Ley Natural es dado a la Humanidad de una manera gradual pero constante, a través de Espíritus que, en carácter de filósofos o benefactores humanos, reencarnan en la categoría de auténticos catalizadores de ideas y pensamientos, para promover las reformas en los diversos campos del conocimiento.

Los Espíritus que aportan esos valores al seno de la sociedad, son llamados reveladores de la Ley Natural.

El mayor y más perfecto revelador que descendió a nuestro planeta fue Jesús. La doctrina de que Él vino imbuido es altamente moralizadora y muestra al hombre los caminos que debe seguir para la conquista de la verdadera felicidad.

En todas las épocas de la humanidad han existido reveladores de la Ley Divina, en los diversos campos del conocimiento humano. A continuación citaremos algunos, tratando de dar ejemplo de la bondad y misericordia de Dios, que nunca nos dejó a merced de nuestras imperfecciones.

En el antiguo Egipto, cerca de Menfis, entre los años 2980 y 2950 a.c., vivió un erudito egipcio llamado Imhotep. “Imhotep es notable por haber sido el primer ejemplo histórico conocido por el hombre de los que hoy llámanos científicos, Y ningún otro se conoce a lo largo de los dos siglos que siguieron.”

Imhotep habría sido el arquitecto constructor de la pirámide escalonada o Sakkara, que es la más antigua de Egipto. Probablemente fue médico; “… los médicos egipcios gozaban de gran prestigio, ya que su ciencia los colocaba casi en igualdad de condiciones con los dioses.” Tal era el poder de cura de Imhotep, que los griegos lo equiparaban al de su dios de la Medicina.

Tales de Mileto, filósofo griego que vivió entre el año 624 y el 546 a.c., fue considerado, por los griegos, «(…) como el fundador de la ciencia, de la matemática y de la filosofía griegas, acreditándole la paternidad de la mayor parte del saber…»

Pitágoras, otro griego, vivió en el período del 582 al 497 a.c., «(…) fue filósofo, astronauta, matemático. En todas esas actividades presentó siempre ideas nuevas, claras, originales. Fue el primero en afirmar que la Tierra era esférica, el primero en descubrir que la armonía universal también podía ser expresada por medio de números, el primero en descubrir la relación entre la extensión de las cuerdas musicales y la altura del sonido.»

Sócrates, filósofo griego, vivió en Atenas entre los años 470 y 399 a.c., «Tuvo una vida noble como las verdades que enseñaba. Nunca hubo quien lo encontrase en un error, una falla o una contradicción.(…)» (05) Este hombre quien todos consideraban el más sabio de los griegos («Bien, si soy el más sabio es simplemente porque sé que nada sé»), fue condenado a pesar de su inocencia debido a las acusaciones de traición y corrupción que se levantaron contra él por todas partes, estimuladas por la envidia de sus compatriotas. Para nosotros, espíritas, Sócrates fue uno de los precursores del Cristianismo.

En la era cristiana, entre los años 130 y 200 d.c., vivió Galeno, médico griego, que por sus conocimientos es conocido como el «padre de la anatomía». El creador de la aritmética, el matemático árabe Muhammad Ibumusa Al Khwarizmi, nacido en el año 780 d.c. revolucionó el arte de calcular. En 1473 nace en Forum el gran Nicolás Copérnico que «(…) arribó a la peligrosa conclusión de que la Tierra no era el centro del universo (…).» Esto casi lo llevó a la muerte, por parte de los señores de la iglesia católica.

Cerca de Nápoles, en la ciudad de Nola, llega a nuestro mundo físico en el año 1548 d.c., el filósofo Giordano Bruno, condenado y muerto por la Inquisición, por defender las ideas de que el espacio es infinito y que la Tierra se mueve, entre otras.

Avanzando en el tiempo, en 1791 d.c., nace en Charleston, Estados Unidos, Samuel Finlet Breese Morse, que se destacó por la invención del telégrafo, inaugurando de esta manera el campo de las comunicaciones modernas.

Charles Robert Darwin, naturalista inglés, que vivió entre 1809 y 1882, causó gran impacto en la Biología con su «Teoría de los Orígenes de las Especies» y realizó estudios sobre los orígenes del hombre.

Antes de que avancemos en el tiempo, es importante recordar la presencia en nuestro planeta de los genios de las artes, sobre todo de la pintura, la escultura y la música. ¿Quién puede olvidar el papel desempeñado por un Rafael de Sandio, un Leonardo da Vinci o por un Mozart, entre tantos que vinieron hasta nosotros?

Si en el siglo XIX la Ciencia sufre un gran impulso, principalmente por los trabajos de Pasteur, Robert Kooh y Lister –que abrieron una nueva era en el combate contra las infecciones-, las ideas filosóficas reciben una severa conmoción con la Codificación Espírita, elaborada por Allan Kardec, que contiene las enseñanzas recibidas de los Espíritus Superiores.

El mundo recibe el imparto del renacimiento del Cristianismo y a partir de aquel momento, la humanidad confundida, alarmada, crédula o incrédula, nunca más sería la misma.

Debido a esa correlación existente entre las enseñanzas de Jesús y las dictadas por los Espíritus que orientaron a Allan Kardec en la Codificación Espírita, no es en vano que se dice que el Espiritismo es el Cristianismo redivivo; y si por un lado Jesús dijo que el mayor mandamiento es el de «amor a Dios y al prójimo» y la Doctrina Espírita afirma que «fuera de la caridad no hay salvación», por otro nos muestra que nadie podrá titularse Espírita si primeramente no fuera cristiano.

¡Nos vemos el 2019!

Un abrazo fraternal

CEADS




domingo, 25 de noviembre de 2018

Todos aprendemos

Ayer en CEADS, mientras los adultos estudiaban la ley Divina o Natural, en la salita de los niños, se hablaba del mundo físico y del mundo espiritual.

Los adultos comprendían que la Ley Natural es la ley de Dios. Es la única verdadera para la felicidad del hombre. Le indica lo que debe hacer o dejar de hacer y éste sólo es desdichado cuando de ella se aparta. Todos los fenómenos, físicos y espirituales, son regidos por leyes soberanamente justas y sabias en nuestro mundo, fuera de él y en todo el universo. Esas leyes reunidas, forman lo que conocemos como Ley Divina o Natural. Esta Ley es «eterna e inmutable como el mismo Dios». A través de un análisis superficial suponemos, algunas veces, que la ley de Dios sufre transformaciones, que es mutable. En realidad, sin embargo, las leyes humanas son las imperfectas y pueden sufrir modificaciones por fuerza del progreso.


Los niños escuchaban una historia con atención. Era un cuento sobre una niña llamada Marina, que le dijo a su mamá que estaba triste porque echaba mucho de menos a su abuelo. Su mamá le dijo que pidiera en oración a su mentor espiritual que la llevara durante el sueño a visitarle. ¿Es esto posible? ¡Claro que sí! El mentor de Marina le atendió y fue una reunión mágica. Cuando despertó, marina tenía la sensación de que había soñado con el abuelo y se sentía muy feliz. En los dibujos utilizados por la monitora, se vería el hilo de plata que ligaba el cuerpo físico de Marina a su cuerpo espiritual. Los niños de preocuparon por si éste se rompía o si alguien mal intencionado intentaba cortarlo. La monitora les tranquilizó. A la más minima posibilidad de peligro, el espíritu vuelve rápidamente a su cuerpo físico. Además, era un viaje patrocinado por el mentor de Marina, no había nada que temer. Así los pequeños aprendieron tantas cosas sobre el poder de la oración, las ciudades en el plano espiritual, nuestros mentores y sobre el desdoblamiento que ocurre durante el sueño.



¡Qué CEADS siga siendo un espacio de aprendizaje del amor donde niños y adultos tenemos oportunidades de desarrollar nuestra capacidad de mirar hacia la vida con una comprensión transcendental de los fenómenos que nos rodean!

Feliz semana a todos.

Equipo de Divulgación
CEADS

domingo, 14 de octubre de 2018

La pluralidad de losmundos habitados: mundos transitorios

Ayer en CEADS, en la clase del ESDE, seguimos con el estudio de la pluralidad de los mundos habitados. Empezamos recordando lo que habíamos estudiando en clases pasadas y las conclusiones a las que habíamos llegado:

  • La inmensidad del universo nos habla de la existencia de vida en otros mundos. No es lógico pensar que, con lo inconmensurable que es el universo, la Tierra sea el único planeta habitado. Así lo reconoce incluso la ciencia, que invierte en la búsqueda de vida en otros planetas y también cualquiera que se ponga a contemplar el cosmos. Además, los espíritus nos dicen que hay muchas y variadas formas de vida poblando cada uno de los mundos de la creación. La raza humana no es la única y está lejos de ser las más desarrollada entre las razas.
  • El planeta Tierra es un planear de pueblas y expiaciones, en transición hacia un planeta de regeneración. Si observamos el conjunto de la raza humana terrestre, de momento vemos como la ignorancia del bien todavía nos caracteriza más fuertemente que nuestros impulsos hacia el bien, pero esto va cambiando. Cada vez más, sobretodo en las nuevas generaciones, vemos como el respeto al prójimo y al medio ambiente empieza a cobrar fuerzas. 
  • Hay mundos menos evolucionadas que la Tierra, los llamados mundos primitivos) y mundos más evolucionamos, como los mundos de regeneración, los mundos felices y los divinos, donde las almas ya no tienen que expiar mal alguno. Todos los mundos evolucionan y las almas encarnan en los mundos que les ofrecen las condiciones que merecen y necesitan para seguir su senda evolutiva.


Hecho este corto repaso, empezamos a estudiar los mundos transitorios. Estos son «(...) mundos particularmente destinados a los seres errantes, mundos que les pueden servir de residencia temporaria, especie de campamentos, de campos donde descansan de una prolongada erraticidad, estado que siempre es un tanto penoso. Son posiciones intermedias entre los otros mundos, graduadas de acuerdo con la naturaleza de los Espíritus que pueden acceder a ellas, donde gozan de relativo bienestar. (...)» Los mundos transitorios no sirven para la encarnación de los seres corporales porque «(...) la superficie es en ellos estéril y quienes lo habitan no necesitan nada (...)» y aún su esterilidad es transitoria.

El tema no es sencillo y la información de la que disponemos es limitada. Buscando símiles en la vida cotidiana para mejor comprender su naturaleza, hay quien compare los mundos transitorios a un "spa", donde los espíritus van a recobrar fuerzas para volver a encarnar. Una otra manera de verlo es pensar en los mundos transitorios como areas de servicio en la espiritualidad. Pueden ser como "gasolineras" donde paras para descansar un poco del viaje, repostar, ir al lavabo, tal vez comer o picar algo, hacer alguna llamada y, luego, seguir viaje. Cada mundo transitorio tendrá características diferentes, probablemente relacionadas a los mundos entro los que sirve de transición. Si seguimos con el símil, podemos ver como algunas areas de servicio son más completas, llegando a tener incluso area para los niños; otras son más básicas, solo tienen lo mínimo para el viajero; y otras aún no disponen de más que un espacio con bancos, algún lavabo y tal vez alguna fuente.

Lo que nos maravilla es la inmensidad de la creación cósmica. Viajando en el fluido cósmico universal, incontables criaturas que tuvimos nuestro origen en la causa primera de todas las cosas, seguimos perfeccionando moral e intelectualmente. La ley natural nos une a todos en una gran familia cósmica, que aprenderemos conocer y amar a medida que estemos más fuertemente caracterizados por los impulsos hacia el bien, antes que por la ignorancia.

¡Buen viaje a todos!

Equipo de Divulgación
CEADS

jueves, 20 de septiembre de 2018

Este Sábado...y los demás...

¡Buenas tardes!

Este Sábado, 22 de septiembre, tenemos el Estudio Sistematizado de la Doctrina Espírita para los adultos y Educación Infantil para los peques.

Ambas actividades empiezan a las 17:30 horas, por lo que solicitamos a todos los asistentes llegar, como mínimo, 5 minutos antes para la armonización del grupo.

Aprovechamos para invitaros a conocer nuestra agenda de actividades y los eventos espíritas, de este trimestre, en España y Europa. ¡Tenemos muchas oportunidades de aprender!

Entra en nuestra web y conozca los eventos: 


jueves, 26 de julio de 2018

Actividades de agosto en CEADS

¡Buenas tardes!


Estamos a finales de julio y CEADS mantendrá algunas actividades en el mes de agosto.

Este Sábado tenemos la última clase (de esta tanda!) sobre la reencarnación y sus objetivos.
Os dejamos una película no-espírita pero muy interesante para aprovechar las vacaciones y hacer el buen uso de nuestro ocio del bien. Comentaremos la película y finalizaremos el estudio.



Para agosto, tenemos una agenda especial de vacaciones:

  • 1º lunes de mes: ESDE - Estudio Sistematizado de la Doctrina Espírita a las 20.30h
  • Todos los sábados, a las 17.30h, siendo el primero sábado el ESE - Estudio Sistematizado de El Evangelio según el Espiritismo y los demás sábados de agosto haremos Evangelio en el centro.


Podéis consultar los eventos y actualización de la agenda en nuestra web:
https://www.ceads.es/agenda


Tomaremos unos días de vacaciones también, pero en ¡septiembre volveremos a toda energía para más posts!


domingo, 15 de julio de 2018

La Reencarnación: Justicia y necesidad

Ayer en la clase del ESDE, volvimos a hablar sobre la reencarnación. Esta vez, el estudio de la doctrina de los espíritus nos invitaba a reflexionar sobre la justicia y la necesidad de esta ley natural.

Nos enseñan los espíritus que, después de residir temporalmente en el Espacio, el alma vuelve a nacer en la condición humana, trayendo consigo la herencia, buena o mala, de su pasado; reaparece en el escenario terrestre para ajustar deudas que contrajo, conquistar nuevas capacidades que habrán de facilitarle la ascensión y acelerar su marcha hacia adelante.

La ley de las reencarnaciones explica y completa el principio de la inmortalidad. No puede entenderse que el Espíritu, destinado a la perfección, consiga realizar todo el progreso en una sola existencia física. Los acontecimientos de la vida diaria desechan tal idea. Debemos ver, en la pluralidad de las vidas del alma, la condición necesaria para su educación y su progreso. Es a costa de sus propios esfuerzos y de sus luchas que el Espíritu, que se redime su estado de aprendiz y se eleva gradualmente, camino a las innumerables habitaciones del Universo. Cada uno lleva para la otra vida y trae, al nacer, la semilla de su pasado. Hoy somos el resultado de las experiencias vividas en el pasado, como mañana seremos el producto de nuestras acciones de hoy.


No todas las almas tienen la misma edad, ni todas han subido con el mismo ritmo sus niveles evolutivos. Unas han corrido una prolongada carrera y ya se han aproximado al apogeo de sus progresos terrestres; otras apenas comienzan su ciclo de evolución en el seno de las humanidades. Estas son las almas jóvenes, las que tienen menos tiempo de emanadas del Foco Eterno (...) Una vez dentro de la humanidad, ocuparán lugar entre los pueblos salvajes o entre las razas bárbaras que pueblan los continentes atrasados, las regiones desheredadas del Globo. Y cuando, por fin, penetran en nuestras civilizaciones, aún fácilmente se dejan reconocer por la falta de desembarazo, de habilidad, por su incapacidad para todas las cosas y, principalmente, por sus pasiones violentas. De esta manera, por el encadenamiento de nuestras estaciones terrestres, se continúa y completa la obra grandiosa de nuestra educación, la lenta edificación de nuestra individualidad, de nuestra personalidad moral. Es por esa razón que el alma tiene que encarnar sucesivamente en los medios más diversos, en todas las condiciones sociales; y es pasando alternadamente por vidas de pobreza o riqueza, por experiencias de renuncia y trabajo, que irá comprendiendo que los bienes materiales son transitorios e irá desarrollando valores espirituales superiores. Son necesarias las existencias de estudio, las misiones de dedicación, de caridad, por vía de las cuales se ilustra la inteligencia y el corazón se enriquece con la adquisición de nuevas cualidades; después vendrán las vidas de sacrificio por la familia, por la patria, por la humanidad.
Habrá por cierto, existencias donde el orgullo y el egoísmo serán reprimidos, a través de las pruebas dolorosas de rescate de un pasado de errores. Así se define, pues, la pluralidad de las existencias, o reencarnación. Es una ley natural, necesaria al perfeccionamiento humano.

La lectura conjunta y el intercambio de impresiones, ideas y dudas fue como siempre muy rico. Seguimos adelante con el estudio de la Doctrina Espírita, mientras buscamos, cada uno a su ritmo y a su manera, educar nuestros corazones y mentes para sacar máximo provecho de la presente encarnación. 

domingo, 1 de julio de 2018

Una vida, muchas existencias

¡Buenas noches!

Ayer estudiamos algunos casos de reencarnación, comprobados por el Espiritismo y por la ciencia actual, casos de personas comunes, llenos de esperanzas, miedos, apegos, emociones sin fundamentos en esta existencia pero con gran significado.

El Espiritismo nos da la base necesaria y racional para entender que no somos frutos de la causalidad inmediata pero si de la suma de experiencias, vivencias, personas anteriores.

¿Por qué merecemos sufrir por algo que no sabemos? ¿Porque no basta una sola encarnación para cumplir con la tarea del movimiento de acción y reacción? ¿Qué tipo de poder tenemos en decidir lo que es mejor para nuestra evolución y no para nuestro ego? ¿Somos tan inferiores que no somos capaces si quier de poder opinar en nuestro plan reencarnatorio? ¿Por qué unos saben su pasado y otros por más que se esfuercen no lo consiguen?

https://pixabay.com/es/maleta-ni%C3%B1a-dejando-ni%C3%B1o-persona-1412996/
Gratis para usos comerciales - No es necesario reconocimiento

Son tantas preguntas aún sin responder aunque tengamos tantísimos libros sobre los temas. ¿Cuál es nuestra capacidad de entendimiento delante tanta información?

La respuesta es simples: aún no tenemos todo el desarrollo intelectual necesario para absorber todos conocimientos, tampoco la madurez emocional para poder usar esa información para nuestro bien y de los demás.

Las Leyes Naturales de Acción y Reacción, Atracción, Sintonía y Reencarnación funcionan enlazadas y armoniosamente unidas. La primera nos da las pruebas según nuestro libre albedrío, sea automáticas o algo seleccionados; la segunda nos atraerá al medio, familia, amigos y medios necesario para que podamos desarrollar la prueba de la primera ley; sintonizaremos según el momento que estamos, siendo posible mantenerse en la misma sintonía o realizar un cambio, rompiendo así los esquemas anteriores; y por último, la reencarnación, herramienta esencial para el desarrollo de todas las demás anteriores. Con el olvido o casi olvido del pasado nos damos la oportunidad de "resetear", modificar la energía y trazar un nuevo plan delante de lo que hay que mejorar.

No hace falta sufrir todo lo malo en una sola encarnación, podemos "financiar" en parcelas, en varias encarnaciones la misma prueba, no es señal de evolución o coraje pero si de conocer su propia capacidad, sus limites actuales, respectándose a si mismo. Cuantas más vivencias tenemos, mas nos adueñarnos de nuestro plan reencarnatorio, que no tiene nada que ver con un pergamino escrito con detalles de los que nos va ocurrir, simplemente son sugerencias de acciones y pruebas a fin de cumplir y polir lo que todavía tenemos de imperfecto.

Conocer más o menos nuestro pasado dependerá de este plan reencarnatorio, que nos dará las herramientas físicas para desarrollarlo. El eslabón con la espiritualidad está intrínsecamente ligada a nuestro organismo físico, que podemos desarrollar o no, según nuestra voluntad. Lo que nace ciego no podrá ver con los ojos materiales pero tendrá una experiencia divina con los ojos del alma; los que ven con los ojos del alma pero nada hace para ayudar seguirá sin ver su real historia...

Hay muchas maneras de conocer el pasado sin conocer exactamente la historia que hay por detrás de el. Basta que miremos profundamente dentro de nosotros mismos y busquemos que es lo que nos aflige, de que tenemos miedo, porque no amamos a tal persona, porque no me gusta a la otra, que es importante para mi, etc. Estudiando nuestras tendencias y pesando en la balanza del amor vs desamor, sabremos que es lo que nos falta curar, concertar.

Os dejamos los casos que hemos estudiado en grupo. No nos extenderemos aquí para hablar de cada uno de ellos, pero todos llegan a la misma conclusión: la maravillosa viaje de esta encarnación y nuestra necesidad de aprovechar el máximo para que sea productiva. Si conoces algo de nuestro pasado, sea a través de la mediumnidad, emancipación, sueños, visiones o terapia regresivas, que sean para la búsqueda de mejoras, que no se quede en curiosidad o miedo paralizante, que sea el motor impulsar del cambio y de la auto-reforma, transformando dolor en amor, miedo en acción, esperanza en evolución.

Pincha aquí para leer los casos de reencarnación

Una feliz semana a todos :)

martes, 26 de junio de 2018

Sábado, 30 de junio, en CEADS....

¡Buenas noches!

Este Sábado tenemos cita con el estudio de la Doctrina Espírita.
Los niños de la educación espírita infanto juvenil disfrutarán de su última clase.... ¿por que??
Pues se van de vacaciones de veranito del 1 de julio al 31 de agosto, volviendo con muchas ganas el 1 de septiembre.

Ya los adultos, continuaremos el estudio de los objetivos de la reencarnación. 
Como resumen de las dos últimas clases os dejamos los links de las anteriores entradas, así como, los casos que estudiaremos esta clase.


  1. La unión (del alma con el cuerpo) comienza con la concepción, pero sólo se completa en ocasión del nacimiento. A partir del instante de la concepción, el Espíritu comienza a entrar en un estado de turbación, que le advierte que le ha llegado el momento de comenzar una nueva existencia corporal. Esa turbación crece continuamente hasta el nacimiento. En ese intervalo su estado es casi idéntico al de un Espíritu encarnado durante el sueño.
  2. Para que mejoremos Dios nos da exactamente lo que nos es necesario y suficiente: la voz de la conciencia y las tendencias instintivas. Nos priva de lo que podría perjudicarnos. Agreguemos que si recordásemos nuestros actos anteriores, igualmente recordaríamos a los hombres, de lo que resultarían tal vez los más desastrosos efectos para las relaciones sociales.
  3. Todos los Espíritus tienden hacia la perfección y Dios les facilita los medios de alcanzarla, proporcionándoles las pruebas de la vida corporal. Su justicia, no obstante, les permite realizar en nuevas existencias lo que no pudieran hacer o concluir en una primera prueba. 
  4. La doctrina de la reencarnación es la única que puede explicar el futuro y fortalecer nuestras esperanzas, pues nos ofrece los medios para que rescatemos errores con nuevas pruebas, la razón nos la indica y los Espíritus la enseñan. 
  5. Varios son los hechos que comprueban la reencarnación: las comunicaciones mediúmnicas, las experiencias de regresión de la memoria y las manifestación de las personalidades múltiples, verificables a través de documentos (históricos bíblicos, científicos)


https://pixabay.com/es/beb%C3%A9-nacimiento-ni%C3%B1o-regalo-718146/


Casos de Reencarnación










¡Hasta el Sábado!



domingo, 10 de junio de 2018

¿Para qué reencarnamos?

¡Buenos días!

Ayer estuvimos estudiando los objetivos de la reencarnación.

Si nuestra verdadera vida es en la espiritualidad y podemos evolucionar allí, ¿para qué necesitamos reencarnar? ¿qué importancia tiene las vidas sucesivas?

Aparentemente no son preguntas de fácil y rápida respuesta.

Reencarnamos para evolucionar, para pasar por ese proceso de prueba, pues es sabido que en el Universo está formado por Dios, Espíritu y Materia. Esta trinidad deja claro que somos esa chispa divina, espíritus simples e ignorantes que necesitamos de la materia para evolucionar.

Todo lo que no es Dios o Espíritu, ser inteligente de la creación, es materia, por lo tanto, la propio espiritualidad también es materia, quintaesenciada, que todavía no somos capaces de comprenderla. Pero, volvamos a la materia, más tangible para nosotros ahora mismo y con tanto que aprender de ella primeramente.

La reencarnación es la prueba de la equidad y justicia divina, donde todos estamos expuestos a las mismas pruebas y oportunidades de solución, pudiendo alterar las pruebas más difíciles con las más educadoras, entre existencias. Sabemos que no hay una formula exacta para que tipo de prueba estamos preparados o hemos elegido antes de volver a la carne, sabemos también que no somos capaces de planificar del todo nuestra existencia, por lo que se hace necesario la ayuda, amparo y experiencia de los espíritus más experimentados.



Como, ni siempre elegimos exactamente las pruebas de esta reencarnación, es posible que experimentemos el sufrimiento, reacción inmediata de la falta de conciencia de la prueba y de la negación de las leyes perfectas de progreso. No hemos venido para sufrir, venimos para aprender, enseñar y amar. Entender que pasaremos por momentos duros para el despojamiento de nuestros defectos es la primera toma de conciencia de la evolución.

La reencarnación no es patrimonio del Espiritismo pues muchas otras antiguas filosofías vienen creyendo y estudiando ese fenómeno de la vida. La doctrina espírita viene a desmitificar el simbolismo místico de las vidas sucesivas de manera a entender su verdadero propósito, su realidad en el progreso del espíritu.

Reencarnar es necesario para que podamos aprender a respectar a la creación, cuidando de su cuerpo, desarrollando su mente, buscando conocimientos dentro de la "limitación" de la carne ya que en la espiritualidad sería más lenta esa evolución. Aunque nos parezca dura, difícil y longa algunas encarnaciones, solamente es un momento en la inmortalidad del alma.

La ciencia lleva algunos años estudiando ese fenómeno. En la próxima clase, el 30 de junio, hablaremos de esos estudios y la necesidad de volver a reencarnar.

Os dejamos el link de una entrada del tema cuando lo estudiamos el 2012, con más información sobre el asunto:
http://amaliadsoler.blogspot.com/2012/09/evidencias-cientificas-de-la.html


Un abrazo fraterno.

domingo, 27 de mayo de 2018

¡Me pido encarnar!

¡Buenos días!

Ayer hemos seguido el estudio sobre la unión del alma al cuerpo y el objetivo de la reencarnación.

Hicimos un breve resumen sobre este momento tan especial, cuando el espíritu empieza su ruta para volver a reencarnar en un nuevo cuerpo material. Esa unión empieza mucho antes de la concepción, puede durar años de ambientación del espíritu en la familia que vivirá su nueva experiencia, en líneas generales, casi siempre reencarnamos entre seres que ya tenemos algún vinculo emocional, sea de amor o de rescate. Pero eso son líneas muy generales. Sabemos que cada ser posee su propia historia, sus experiencias, que por ley de afinidad le llevaran a vivir una serie de nuevas experiencias para que pueda inevitablemente llegar a la perfección.

Los que han adquirido alguna consciencia de sus experiencias, presentes de sus actos, posiblemente podrán participar de la planificación de su nueva existencia en la carne, ya los "dormidos", que aún no han podido comprender la responsabilidad de su propia vida, tendrán ayuda de los Tutores Espirituales, que planificarán las mejores experiencias para que este espíritu pueda seguir su rumbo evolutivo.



En el momento de la concepción, el espíritu empieza una jornada de acoplamiento fluidico- energético a la madre, donde su periespíritu será reducido, para que célula a célula se molde al nuevo cuerpo físico que se formará en la gestación, según las características genéticas de la mama y del papa, sirviendo de sus genes para recoger la nueva existencia.

Durante la gestación existe la posibilidad que el espíritu puede ser consciente de su estado, viviendo la experiencia de la reencarnación, pudiendo ser libre en sus momentos de emancipación del alma, pero de eso dependerá su grado de evolución y consciencia de la vida espiritual, del porque de la vuelta a la carne y su actitud en todo el proceso de la pluralidad de vidas.

Comentamos que la Espiritualidad responsable por las tareas de reencarnación no pierden ninguna oportunidad de auxiliar a los espíritus en la vuelta de la materia, herramienta inevitable para nuestro progreso. Todas las formas de concepción, sea naturales o artificiales, pueden generar un acoplamiento de un espíritu pues la carne solamente es un vehículo, un medio que tenemos de volver a la materia. Vale recordar que ni siempre la concepción física de un ovulo y de un espermatozoide existirá un espíritu vinculado, principalmente en las primeras semanas de gestación.



En ese proceso de miniaturización, el espíritu, poco a poco, perderá la memoria consciente de su última existencia o de otras existencias, pero todo se quedará archivado en su cuerpo mental, en el inconsciente, pudiendo ser útil si fuera necesario en la existencia actual. El olvido del pasado es una de las mayores bendiciones de la ley de progreso y reencarnación, pues nos da oportunidades de aprender a amar a los enemigos, reconciliarnos con nuestros errores y volver al camino de la perfección.

Recordar el pasado casi siempre no nos será útil, salvo excepciones que deben ser estudiados con mucho respeto y por profesionales rigurosos, para que su utilidad siga siendo la evolución del ser. Caso contrario, por pura curiosidad, podría causar problemas psico-emocionales al espíritu encarnado, retrasando su vida espiritual, perdiendo una gran oportunidad de la existencia.

Los recuerdos del pasado vendrán a manifestarse como tendencias instintivas, simpatías inexplicables, ideas innatas, antipatías, etc. Conocer los hechos exactos no es el objetivo de nuestra reforma intima pero si el análisis de esas tendencias y la búsqueda de soluciones.

¡Por lo que pido encarnar! Cuantas veces sea necesario, luchando para mantenerme en este lindo y maravilloso planeta, donde sigo aprendiendo a amar, entre personas que amo y que aprenderé a amar inevitablemente.

domingo, 13 de mayo de 2018

UNIÓN DEL ALMA AL CUERPO

Ayer en la clase del ESDE nos dedicamos a leer y debatir un texto muy interesante que nos explicaba es cuando se une el alma con el cuerpo, las condiciones en que se encuentra el Espíritu a partir del momento de la concepción hasta el nacimiento. Además reflexionamos sobre el olvido del pasado, su función y casos en que ocurren recuerdos de vidas pasadas. Os dejo a continuación el texto de estudio. Lo lo acabamos en la clase de ayer, así que habrá más posts sobre el mismo tema. Vamos, ¡hasta que lo aprendamos! =)

¡Una buena semana a tod@s!

OBJETIVO DE LA ENCARNACIÓN: UNIÓN DEL ALMA AL CUERPO

Dios creó a los Espíritus «(…) simples e ignorantes, es decir, con igual aptitud para el bien y para el mal (…)». El destino de todos es la perfección espiritual y para alcanzarla deben pasar por experiencias y adquirir conocimientos, fortaleciéndose en el ejercicio del bien y desarrollando en sí mismos el amor sublime.

La vida en la materia favorece el perfeccionamiento del Espíritu. Al tomar un cuerpo, o sea al encarnar, los Espíritus son sometidos a situaciones y pruebas necesarias a su adelantamiento moral. Cuando fallan y no alcanzan los objetivos propuestos en determinada encarnación, vuelven a sufrir las vicisitudes de la vida corporal, reencarnando para una tarea expiatoria. La vida en la materia posibilita, además, la cooperación de cada Espíritu con la Obra Divina, en el mundo en que habita. Como todos los fenómenos de la vida, la encarnación está sujeta a leyes inmutables.

Los procesos de encarnación, a pesar de obedecer a los principios generales establecidos por las leyes divinas, varían de un caso a otro. La unión del alma al cuerpo es planeada previamente y tiene como principal determinante, en nuestro Orbe, las pruebas o expiaciones por las que el Espíritu deberá pasar, con el objetivo de su redención. El que va a encarnar podrá cooperar o trabajar activamente en ese planeamiento. De acuerdo con el grado evolutivo en que se encuentra, el Espíritu podrá facilitar o dificultar el proceso para volver a nacer. Los que se detienen en la hostilidad y el desequilibrio demandan una cooperaciónmuchomayor de los benefactores que se encargan de las tareas relativas a la vuelta al nacimiento de la carne. Los Espíritus rebeldes o indiferentes tienen su encarnación por completo a cargo de los trabajadores divinos, que eligen las condiciones bajo las cuales deberán volver a nacer y las experiencias a las que deberán someterse. «(…) La mayoría de los que retornan a la existencia corporal en la esfera del globo, son magnetizados por los benefactores espirituales, que organizan para ellos nuevas tareas redentoras (…)» Muchos encarnan en estado de inconsciencia.


Los procesos de la encarnación son operaciones graduales: se inician con la concepción y se completan con el nacimiento. La unión del alma con el cuerpo se efectúa por medio del periespíritu, envoltorio fluídico que servirá como conexión entre el Espíritu y lamateria. Mediante un mecanismo extremadamente variado y complejo, ya sea por la acción del mismo reencarnante y por la de los benefactores espirituales, el periespíritu es reducido, condensado y se asimila a las moléculas materiales. El periespíritu se transforma en un molde fluídico que actúa sobre el cuerpo en formación, juntamente con las condiciones hereditarias, la influencia materna y la actuación de los benefactores que colaboran en el proceso relativo a la reencarnación. «(…) El modelado del feto y el desarrollo del embrión obedecen a leyes físicas naturales, como ocurre en la organización de formas en otros reinos de la Naturaleza, pero, en todos esos fenómenos, la influencia ejercida por la cooperación espiritual coexiste con las leyes, de acuerdo con los planes de evolución o rescate (…)» (8) Según las necesidades de expiación o de pruebas, el cuerpo en formación podrá presentar deficiencias o cualidades que habrán de constituirse en oportunidades de redención o recuperación del equilibrio.

Durante el período que se extiende desde la concepción hasta el nacimiento el estado del que encarna se asemeja al del Espíritu encarnado durante el sueño. Los Espíritus más evolucionados gozan de mayor libertad. Si embargo, desde el momento de la concepción el Espíritu siente las consecuencias de su nueva condición. Comienza a sentirse turbado. Una especie de entorpecimiento de los sentidos, agonía y abatimiento lo envuelven gradualmente, intensificándose hasta el término de la vida intrauterina. «(…) Sus facultades se van velando, una tras otra, la memoria desaparece, la conciencia queda adormecida y el Espíritu parece estar sepultado en una opresiva crisálida».

Ese fenómeno se debe a la constricción del periespíritu, y al límite impuesto por el cuerpo, con lo que determinan que la existencia en el Plano Espiritual y la conciencia de las vidas precedentes vuelvan al inconsciente. El olvido del pasado no es absoluto. Durante el sueño, liberado parcialmente de los lazos corporales, el Espíritu puede tener conciencia del pretérito. En muchas personas el pasado se manifiesta bajo la forma de impresiones y en unas pocas bajo la forma de recuerdos, algunos nítidos, otros vagos e imprecisos. Las reminiscencias del pasado pueden manifestarse con tendencias instintivas, simpatías inexplicables y súbitas, ideas innatas, etc. Eso sucede por el hecho de que «(…) el movimiento vibratorio de lo registrado por el periespíritu, amortiguado por la materia en el transcurso de la vida actual, es excesivamente débil para que el grado de intensidad y la duración necesaria para la renovación de esos recuerdos, puedan ser obtenidos durante la vigilia (…)».

La oclusión de la memoria espiritual tampoco es definitiva. Cuando regresa al mundo espiritual, liberado de las contingencias materiales, el Espíritu podrá volver a tener conciencia de su pasado. Ese mecanismo, que permite que el hombre pueda olvidar sus experiencias anteriores al nacimiento, es prueba irrefutable de la Sabiduría Divina. El conocimiento total de la vida pasada, en otras encarnaciones o en el Plano Espiritual, presentaría graves inconvenientes para la reforma de los individuos y para el progreso de la Humanidad. Implicaría mayores dificultades al Espíritu, en la tarea de transformación de su herencia mental y tal vez contribuiría a prolongar, a través de los siglos, ideas falsas, teorías erróneas y preconceptos, que generalmente son tanto más activos cuanto más presentes están en la memoria del ser.


En la vida de relación el hombre tendrá que convivir con antiguos adversarios, con el objetivo de la reconciliación. Si los reconociese encontraría dificultades para establecer los vínculos afectivos necesarios al entendimiento mutuo. En la calidad de ofensor podría sentirse humillado y, en calidad de ofendido, afligido o encolerizado. Por otro lado, el conocimiento de un pasado fastuoso podría avivar el orgullo humano, mientras que un pasado de miseria o de errores terribles podría causar una innecesaria humillación y, tal vez, el remordimiento llegaría a paralizar todas las buenas iniciativas. Para que el hombre progrese espiritualmente y cumpla el programa de trabajo que asumió al volver a nacer en el cuerpo físico, no es necesario el recuerdo de las experiencias anteriores. El Espíritu recibe la advertencia, para no reincidir en el error, bajo la forma de intuiciones e impresiones provenientes de las lecciones del pasado, impresas en su conciencia, así como de las buenas resoluciones que adoptó en el sentido de su mejoría interior. En algunos casos, las tendencias instintivas, el tipo de vicisitudes y pruebas que sufre pueden también esclarecer al hombre acerca de su pasado y sobre la naturaleza de los esfuerzos que tiene que realizar para su evolución. La observación de sus malas inclinaciones y de las dificultades que atraviesa le permitirá saber qué fue, qué hizo y qué necesitará hacer

para corregirse.

domingo, 22 de abril de 2018

El corazón es la fuente

El sábado en CEADS, en la clase de los adultos, hicimos clase del estudio Sistematizado de la Doctrina Espírita y volvimos a hablar del perdón.

¿Cuál es el verdadero sentido de la palabra caridad, tal como la entendía Jesús?

Benevolencia para con todos, indulgencia para las imperfecciones de los otros, perdón de las ofensas. Allan Kardec. El Libro de los Espíritus. Pregunta 886.

Sabemos que el perdón no es sólo algo que das a los demás. Principalmente, es algo que nos libera. En nivel superficial podemos pensar que nos libera del que nos hizo daño, de la situación, de la onda negativa que nos podría ligar a quién nos maltrató. El error está en pensar que quién emite esta onda negativa es la persona a quién tenemos que perdonar... No. La fuente de emisión de esta onda negativa es nuestro propio corazón. De ahí sale todo lo que nos encadena o nos libera. Mientras no hemos perdonado, recordamos los hechos con dolor. El olvido es para desmemoriados, no hace falta soterrar en el subconsciente los hechos desagradables de la vida. Es más, ¡necesitamos recordarlos para aprender de ellos! La clave está en qué es lo que aprendemos. Hay quién dirá... "Aprendí a no confiar", "Aprendí a no entregarme tanto", etc. No hay perdón ahí. Recordar sin dolor es liberador porque puedes pensar en lo sucedido, no recordando el teatro entre la víctima y su verdugo, sino observando cómo dos seres en evolución se encuentran, se relacionan y tal vez se alejan el uno del otro. ¿Lo ves sin victimismo? ¿Sin ira? ¿Aceptas la debilidad del agresor? ¿Observas como tu ego adolorido encaja el golpe al orgullo? Bien, déjalo ir... Así hay perdón y deseo de que ambos seres puedan seguir creciendo, incluso si ya no caminan juntos.  


Mientras, en la clase de educación infantil nuestros niñas y niños hablaban sobre dos temas de El Evangelio según el Espiritismo: los tormentos voluntarios y la verdadera infelicidad. El grupo empezó reflexionando sobre el cuerpo físico. ¿Qué es? "Es como un coche", dijo un niño. ¡Sí! Buena idea, es como un coche. Nos lleva a los sitios. ¿Qué pasa si no cuidamos bien del coche? ¿Si nunca le cambiamos los neumáticos, el aceite, o si le ponemos gasolina adulterada? ¡Pues se estropeará y durará menos! Hasta los niños los saben. Pues a cuidarse mucho, para evitar quebraderos de cabeza que no hemos buscado en encarnaciones pasadas, sino que cultivamos con malos hábitos como beber, fumar, no descansar, etc.

Luego el grupo miró la fotografía de Nick. ¿Lo conocéis?


Este hombre sin piernas ni brazos es un padre de familia, escritor y conferenciante motivacional que viaja todo el mundo inspirando a miles de personas. Lo que a los ojos del mundo es una desgracia, nacer sin piernas ni brazos, Nick ha convertido en un auténtico regalo de la vida: aprovecha esta oportunidad para vivir intensamente, superar sus límites y seguir adelante. Nuestros niños lo vieron surfeando y también vimos el corto "El circo de las mariposas". 


Al final de la clase, les pedimos a cada niño que se levantara y se comprometiera con lo que había visto de más importante en la case de este sábado. "Me comprometo a no rendirme"; "Me comprometo a cuidarme bien siempre". Estos fueron los compromisos de nuestros niños. Tomemos nota todos, para que con la ayuda de la espiritualidad amiga, podamos apoyarles en este camino, mientras caminamos nosotros con ellos también. 

jueves, 19 de abril de 2018

¿Me perdonas?

¡Buenas tardes a tod@s!

Sábado es el día que dedicamos nuestro espíritu al estudio, aprendizaje, compartir experiencias y recibir la ayuda del Alto.

Mientras los niños y niñas aprender como encarar esta nueva encarnación en las clases de la educación espírita infantil, nosotros los adultos nos dedicaremos a seguir el estudio de la guía 13, del programa II, del Estudio Sistematizado de la Doctrina Espírita.



En la clase anterior habíamos dedicado a revisar el arrepentimiento (pincha aquí para ver el resumen de esta clase), y este sábado finalizamos las reflexiones sobre el perdón.

Os dejamos el material que utilizarán los monitores para que podamos tomar nota y participar de la clase:
https://issuu.com/home/docs/programma_ii_guia_13/edit/links


¡Os esperamos!

Un saludo fraterno

viernes, 30 de marzo de 2018

Cerrado por festivo...

¡Buenos días!

Este Sábado, 31 de marzo y, el Lunes, 2 de abril, CEADS permanecerá cerrado.

¡Además de las clases habituales, nos preparan eventos especiales este mes de abril!

Los jueves: El Grupo de Estudios de Libros Espíritas (GELE) estarán a toda máquina (¡sin descanso!) el mes de abril con el estudio del libro "Misioneros de la luz", de la colección "En el mundo espiritual", del espíritu André Luiz, con las monitoras Nathalia y María Jesús.

9 de abril: Estudio Sistematizado de la Doctrina Espírita, con el tema "Pruebas de la existencia de Dios", con los monitores Rafael y Arnaldo.

7 de abril: Asamblea Ordinaria Anual 2018
CEADS está inscrito en la Gencat como Asociación sin ánimo de lucro, legalmente amparada por las leyes vigentes y con el compromiso de prestar cuentas y publicar sus proyectos a los socios y socias que hacen que el centro espírita pueda seguir funcionando.
La Asamblea Ordinaria Anual está abierto al público general, decisión de la junta directiva de transmitir transparencia de todo que hacemos por CEADS.



14 de abril: Estudio Sistematizado del Evangelio según el Espiritismo, con el tema "Si fuese un hombre de bien!, del Cap. V - Bienaventurados los afligidos, Ítem 22, con las monitores Theyla y María Augusta.

21 de abril: Estudio Sistematizado de la Doctrina Espírita, con la continuación del estudio anterior sobre "Perdón y Arrepentimiento", sobre la Justicia Divina, con los monitores Patricia y Marcello.
Pincha aquí para ver el post resumen de la clase anterior.

23 de abril: Feria del libro de Sant Jordi. Un año más estaremos en las calles de Barcelona divulgando la Doctrina Espírita. En breve organizaremos este día.
¡ Estén atentos pues necesitaremos de voluntarios!

28 de abril: 16ª Jornada Espiritista de Barcelona, con el lema "Evolución Espiritual del Ser". Finalizamos el mes de abril en celebración de los 161 años de El Libro de los Espíritus (1857).
Pincha aquí para ver el programa del día.


Más información sobre nuestro calendario de actividades en nuestra web.


Saludos fraternales.


domingo, 25 de marzo de 2018

¿Por que cuesta tanto?

Ayer en CEADS la clase de Estudio Sistematizado de la Doctrina Espírita nos invitó a reflexionar sobre el el perdón... Esta virtud que todos sabemos que debemos cultivar, que reconocemos ser de almas nobles, pero que cuesta tanto dar a quién nos hace daño. ¿Por que cuesta tanto?

Cuesta porque, pese a que sintamos una necesidad intima de perdonar para liberarnos de la situación dolorosa que nos uno a quién nos ha decepciono, traicionado o perjudicado de alguna manera, todavía sentimos muy intensamente dos presiones. Una es exterior, la presión de la sociedad, todavía nos preocupa lo que van a decir y pensar de nosotros y es posible que nos vean como cobardes o idiotas si perdonamos. Otra presión, igual o más intensa, es interior, es la presión del ego. El orgullo dañado nos sitúa en la posición de "víctimas" y este es un lugar muy atractivo. 

La Doctrina Espírita nos invita a superar la postura de víctimas, comprendiendo que el que hoy es víctima, habrá sido el verdugo en otras existencias. Además nos enseña que el perdón no es algo que das a los demás, sino un reglado que te haces a ti mismo, liberandote de la conexión enfermiza, negativa que se establece por ofensor y ofendido.  La moral evangélica nos orienta a perdonar incansablemente y la conciencia nos acusa, ¿no necesitamos nosotros mismos el perdón para tantas faltas que cometimos y cometemos cada día?


El perdón es un proceso, algo para lo que no hay fórmulas. Cada uno debe encontrar su propio camino para esta tierra de paz y recorrerlo a su paso, sin pausa pero sin prisa. Es importante para la felicidad, es imprescindible para una vida armoniosa. El mérito del perdón es proporcional a la gravedad de la falta recibida, por esto las situaciones más dolorosas son precisamente aquellas que convocan lo sagrado que ya existe en nosotros a manifestarse, comprendiendo y aceptando que el otro vive su propio momento evolutivo.

El perdón es ejercicio de humildad, porque doblega el orgullo, limando el ego para que quede solamente humildad, belleza, amor... Cuando ya no haya nada que limar en nuestras almas, ya no habrá nada que perdonar, porque nada nos podrá ofender. Cuando lleguemos ahí, la paz intima será un edificio sólido y el amor al prójimo incondicional. De momento, vamos haciendo pequeños ejercicios de humildad, abriendo poco a poco nuestros corazones al perdón. Algunos, necesitamos empezar por reconocer su importancia en nuestras propias vidas. Otros, ya podemos trabajar en el perdón de las personas que nos hicieron daño. Todos, antes o después, llegaremos a la capacidad de amor tan extraordinaria que ni siquiera nos sentiremos ofendidos por nada que se nos pueda hacer. Mientras, estudiamos la Doctrina de los Espíritus y juntos caminamos hacia días de más luz.

¡Paz y bien!   

domingo, 25 de febrero de 2018

Libre albedrío y fatalidad

¡Buenas tardes, familia!


Ayer nuestro compañeros nos han preparado el aula sobre la justicia divina - acción y reacción.  A continuación os dejamos un resumen de los que hemos estudiado en grupo.

Nos han invitado a la reflexión inicial sobre lo que es libre albedrío y fatalidad.

El libre albedrío es la acción de poder decidir lo que quieres para su vida. La fatalidad se puede entender de algo que nos pasa que no era esperado.

Como primera reflexión vamos por el buen camino pero, ¿será eso exactamente?

Sin el libre albedrío el hombre sería una máquina.

Si el hombre tiene la libertad de pensar, consecuentemente tiene la de obrar. Esa libertad de actuar existe desde la voluntad de hacerlo.

En las primeras fases de la vida, sea en la carne o espiritual, la libertad es casi nula y se desarrolla y cambia de objetivo con el desarrollo de las facultades morales e intelectuales. Poco a poco, con la madurez de las experiencias, vamos construyendo nuestro destino.

La libertad y la responsabilidad son correlativas en el ser y aumentan con su elevación, siendo la responsabilidad la que confiere al hombre dignidad y moralidad. Es con la conciencia de la responsabilidad que empezamos a tomar decisiones para el cambio, usando mejor el libre albedrío para el bien de uno de mismo y de los demás.



No podemos (ni conseguiremos!) interferir en el libre albedrío de los demás; podemos sugerir, promover, educar; a igual que los espíritus superiores hacen con nosotros; pero no hay mudanza sin el propio esfuerzo y toma de conciencia de la necesidad de ella.

Los sufrimientos debidos a causas anteriores a la existencia presente, así como las que se originan de culpas actuales, son muchas veces la consecuencia de la falta cometida. No existe casualidades, todo está vinculado a través de la ley de acción y reacción, y el entendimiento de las reencarnaciones sucesivas nos ayuda a entenderlas de manera más justa.

Siempre tendremos oportunidades de crecer, principalmente en encarnados, donde las pruebas son propuestas antes de nuestra encarnación, y que dependiendo de nuestro esfuerzo, podemos aminorarlas o mismo anularlas. Así que despojemos de la culpa y busquemos la fuerza de Saulo, que delante de Jesús, en Damasco, decidió hacerse responsable de las faltas y empezar con acciones para anularlas... si hubiera dejado que la culpa tomará las rédeas de su vida, viviría en el victimismo, haciendo el mal uso de su libre albedrío, sin haber amenizar las faltas.


¡Feliz semana!